El Cerro de la Guacamaya y las tres cruces

*El Cerro de la Guacamaya y las tres cruces*

         Por: Jose Manuel Tallaferro

En una extensión de terreno, rodeando parte de la ciudad de Valencia, se conoció hace algún tiempo lo que tuvo por nombre *Parque Municipal Filas de la Guacamaya,* éste,  ubicado en la zona norte de Valencia, estado Carabobo, Venezuela. El área del Parque abarcó terrenos de las parroquias urbanas: San José y Candelaria. Dentro de los linderos del Parque ahora se hallan las Urbanizaciones: Terrazas de Los Nísperos, El Bosque, Parque Mirador, Altos del Mirador, Lomas del Country Club, Altos de Guataparo, Colina de la Guacamaya y Las Lomas de San Luis, en esta zona todavía se encuentra la sede de Hidrocentro (INOS, MOP en otros tiempos), en Los Colorados, el canal de TV, antes llamado Teletrece y hoy conocido como NC TV, la antigua Caja de Agua, hoy transformado en el Aquarium de Valencia y otros inmuebles de vieja recordación. Hay cerros que integraban aquel Parque y que  colinda con  la antigua  Caja de Agua,  instalaciones que formaban parte de lo que fue primer acueducto de la Ciudad de Valencia, conocido también como la *Vieja Caja de Agua* construida en 1886 bajo el mandato del General Antonio Guzmán Blanco.  Además, hacia el borde sur, se encontraba  el Parque Las Guacamayas, rodeado por los sectores de: El Calvario, La Guacamaya II y III, Barrio Central I y II, Barrio Los Caimitos, Cementerio Municipal de Valencia, Colina La Guacamaya, La Florida, entre otros sectores. En el borde norte el Parque limitaba con la Avenida Paseo Cuatricentenario, Altos de Guataparo, Terrazas del Country Club y el Embalse ya  casi desaparecido  de Guataparo.

Históricamente agrupaciones, movimientos ecoturísticos e instituciones públicas y privadas desarrollaban múltiples actividades en el Parque La Guacamaya, con la finalidad de realizar caminatas y así promover y fortalecer el potencial turístico que poseía este patrimonio natural que por su exuberante vegetación conformaba un importante pulmón vegetal en la ciudad de Valencia. Entre aquellas festividades, que regularmente se desarrollaba en este Parque, estaba el reconocido  Festival de Papagayos, El Viacrucis y El Festival de la Montaña a propósito de celebrar cada año un nuevo aniversario de Valencia. Con el pasar de los años y la toma de estas áreas por grupos delictivos, estas bellas costumbres se fueron olvidando y ya hoy ni se recuerdan. En el área de lo que fue conocido como el Parque Municipal Filas de La Guacamaya, se encuentran todavía diversos lugares de interés tales como:

·         *El Calvario*,  conformado por La Ermita o Capilla de La Piedad, ella construida en 1905, tiene una historia bien interesante, y además conocida como la Estación del Viacrucis y razón del barrio homónimo.

 

·         *La Cruz Mayor* o Cruz Grande de Valencia, llamada también Cruz de Constantino y construida en 1913 al  celebrarse los 1.600 años del Edicto de Milán; suscrito por Constantino El Grande.

 Esta emblemática Cruz  cumplió 100 años en septiembre del 2013 y no hubo ni la más mínima recordación por parte de la Alcaldía ni la Gobernación.  Desde este  simbólico punto religioso, la Cruz Grande de Valencia, se observa una majestuosa vista panorámica de todo el valle de la Ciudad de Valencia, así como de las formaciones montañosas que atraviesan al estado Carabobo.

·         *La Cueva de El Indio*, formado por un estrecho pasadizo de rocas en donde se podía ver estalactitas, estalagmitas y otras formaciones de interés geológico, y que muchas familias visitaban los fines de semanas, para disfrutar de estas maravillas geológicas, tuve la dicha de visitarlo una vez a lado de mi amado padre.

·         *El monumento de Las Tres Cruces*, enclavado en el archiconocido por los valencianos *Cerro de Las Tres Cruces*, estás  ubicadas sobre un pedestal que posee una base con compartimientos para encender velas en el tiempo en el que se realizaba  el tradicional recorrido religioso de El Calvario; recorrido que tradicionalmente se realizaba  en Semana Santa. Desde este punto se puede observar una magnífica vista de todo el Valle de la ciudad de Valencia y su espectacular entorno montañoso.

·         *La Cueva de la Guacamaya*.

·         *El Campito*, un terraplén natural entre las montañas que era utilizado para actividades deportivas: Pelota de goma, futbol.

·         *La Cueva Los Caimitos*.

·         *El Farallón “Arturo Trejo”.*

Lamentablemente la “modernidad”, la desidia de los carabobeños y los delincuentes han ido acabando con estas costumbres muy sanas y que alegraba el espíritu del valenciano, gente que estaba pendiente de celebrar aquellas festividades, compartir en familia, realizar sus saludables caminatas y recrearse al contemplar la belleza natural de parte de nuestro terruño. Actualmente no se puede subir sin vigilancia policial. En los ultimos años y me refiero de 2021-2022, se le ha dado una restauracion a la zona, no obstante no he podido comprobar que tan restaurada ésta. Ahora cuando pases por la avenida Fernando Figueredo, en sentido palacio de justicia, después que pasas el inicio de la avenida Cedeño, 600mts después, veras una entrada enmontada y abandonada, por allí subíamos los niños y jóvenes de la época para disfrutar de esos paisajes.  Actualmente solo nos queda exclamar: ¡QUE TIEMPOS AQUELLOS!, compártelo con tus hijos, nietos y amigos para que sepan que algún día existieron estos sitios en valencia.   

Como siempre, te invito a compartirlo y a dejar tus comentarios en la parte inferior, lo cuales seran bien recibidos 

Jose Manuel Tallaferro

 

 

 

 

*Fuente*: Balcón de la Historia

                Historias del Edo. Carabobo

                Periódicos Viejos



Comentarios

  1. Gracias por recordarnos tradiciones y tiempos idos. El viacrucis, el festival de papagayos, hermosos momentos.

    ResponderEliminar
  2. Interesante. Como dice el autor. Somos historia

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo que cuando niño junto a mi mamá y mis hermanos por supuesto (mi papá iba a casa de mi abuela que estaba viva en ese entonces) recibíamos el año nuevo y los fuegos artificiales salían del cerro la Guacamaya. Esa tradición estuvo hasta el 31-12-1990 recibiendo el año nuevo 1991. Después no hubo más ese espectáculo

    ResponderEliminar
  4. Interesante historia! Gracias doctor por compartirlo. saludos! 🤗

    ResponderEliminar
  5. Hace mucho que salí de Valencia, cerca de treinta años, pero varios de los lugares que mencionas todavía hacen resonar algo en mi mente. Uno que despertó vivos recuerdos, es la cueva El Indio, que visité una vez en una excursión que hice con algunos compañeros del colegio Don Bosco, allá por la primera mitad de los años sesenta. Maravilloso tiempo, aquél...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar, ya poco queda de eso, la inseguridad reinante evita que uno pueda subir con los nietos y mostrarle como nos divertíamos sin internet

      Eliminar
    2. Buen día, excelente articulo, les comento que a pesar que hay algunas cosas dañadas, desde la pandemia han nacido una cantidad considerada de grupos ecológicos y recreativos que han retomado esas rutas y han hecho hasta el día de hoy como rutina escalar y proteger ciertas areas, hay personas que se han sumado, grupos de Entre ;ontañas es uno de ellos. Saludos

      Eliminar
  6. Si pasamos por la avda cedemos mira.mos hacia el cerro podemos ver todavía rastros de la antigüedad cuando Valencia era una niña yo tengo 82 años anónimo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que gran honor para mi que usted lea mis historias, gracias por comentar.

      Eliminar
  7. Yo tuve la suerte de cruzar la cueva que está justo después de las tres cruces hasta caja de agua o lo que hoy conocemos como el acuario de Valencia, con un grupo de amigos del colegio República del Perú por los años 70 y fue una experiencia más que tenebrosa por los cuentos y los misterios que narraban los que por la zona vivían y creeme eso no lo he podido borrar de mi mente, gracias por compartirlo jose.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

A que le llaman los venezolanos Totona y ¿porque?.

Hace 58 años, la noche en que se sacudió la Capital...

La Tragedia de los Bomberitos de Valencia