¿Sabes que fué la Hacienda Mozanga?
*¿Sabes que fue la Hacienda Mozanga?*
Por: Jose Manuel Tallaferro
La Hacienda Mozanga estuvo ubicada en las cercanías de la ciudad de Valencia,
en el estado Carabobo (Venezuela), exactamente en las coordenadas 10º 13'
04.7"N - 67º 55' 05.3"W. Desde los tiempos de la colonia hasta la
década de 1970 fue una importante hacienda agraria y pecuaria cuyos
productos suplían principalmente el mercado de la ciudad de Valencia.
La población más cercana a la hacienda Mozanga es Los Guayos, cuya historia
relata que era una comunidad indígena tan antigua como sus vecinas Guacara y
San Diego, comenzado como éstas, bajo Doctrina de los aborígenes. Luego fueron
convertidas en pueblos por el gobernador Francisco Berroterán el 20 de febrero
de 1694. La comunidad indígena de Los Guayos, antes de la fundación como pueblo
por los conquistadores españoles, era dirigida por el cacique Mozanga. En honor
a este cacique, se le dio el nombre. El lindero sur de la hacienda Mozanga
decía textualmente _"Tierras que son o fueron de los indios"_; hoy
día todas esas tierras al sur están ocupadas por urbanizaciones e industrias
que desafortunadamente cubrieron y ocultaron su alto contenido histórico.
Las tierras de la hacienda Mozanga están al pie de la cordillera de la Costa y
al norte del lago de los Tacarigua, nombre con el que se denominó el ahora Lago
de Valencia, pese a que este lago es compartido por dos estados (Carabobo y
Aragua), No hay fechas ciertas sobre cuándo se iniciaron allí las actividades
agropecuarias o cuándo se fundó la hacienda. Se sabe que fue fundada en la
colonia, posiblemente a mediados del siglo XVIII. La hacienda pasó por varios
propietarios hasta que el 15 de diciembre de 1890 fue adquirida por el general
Don Venancio Rodríguez Fábregas y según el documento de compra, ya para esa
fecha estaba construida la casona que aún hoy se mantiene en pie (ver fotos
anexas). El general Venancio Rodríguez Fábregas falleció en 1891 y dejó la
hacienda vendida con pacto de retracto por un lapso de 5 años. Su viuda, Doña
Carmen López de Rodríguez logró pagar el pacto de retracto el último día del lapso
previsto y con ello rescató la hacienda que se mantuvo productiva y en manos de
sus descendientes hasta finales del siglo XX. Sus propietarios fueron
sucesivamente, luego de Doña Carmen López de Rodríguez, su hija Luisa Rodríguez
López, luego la sobrina de ésta Sara Juliana Oria Rodríguez (1896-1992) y por
último, los sobrinos de ésta Luis Ramón Ocando Oria (1925-2000) y Antonio José
González Oria (1927-2005). La Srta. Sara
Juliana Oria Rodríguez (1896-1992), propietaria de la hacienda Mozanga hasta 1976.
Murió a los 96 años en la misma habitación donde nació, en la vieja casa de la
hacienda.
Desde mediados de la década de los años 70, las tierras de la hacienda pasaron
a formar parte de la zona industrial de la ciudad de Valencia y desaparecieron
las actividades agrícolas y pecuarias;igual que muchas otras haciendas que
sustentaron la población desde la época de la colonia. Los mejores suelos de
Venezuela que son los de los valles que rodean el Lago de Valencia han sido
ocupados por el creciente urbanismo y desarrollo industrial del centro del
país. En 1953 se celebró en la antigua casona la reunión de la sociedad,
naturalista Las Salles. Es bueno recalcar Esta hacienda era productora de
rubros como: Cal, leña, maíz, lácteos, caraotas, vacunos, equinos, ovinos y
otras frutas.
*¡ESO SOMOS, SOMOS HISTORIA, compártela con tus amig@s, hij@s y niet@s, motivemos el amor por la lectura y la historia.
*Fuente:* Archivos propios, Entrevistas, Wikipedia.
*Jose Manuel Tallaferro*J
Que interesante y que bonito conocer la historia, gracias
ResponderEliminarBueno conocer esta historia, porque ha sido poco divulgada, la casona no sé dónde queda o donde estuvo, porque los Guayos a el roble son Urb. Populares y Ranchos, Agradecido de poder leer sus historias. Gracias por educarnos en estas historias
ResponderEliminar