Se llamo Hospital Carabobo...
SE LLAMÒ, HOSPITAL CARABOBO u HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. ÁNGEL LARRALDE
Por José Manuel Tallaferro F.
Subiendo por el antiguo campus de la Universidad de Carabobo, por la vía que lleva al Hospital González Plaza, existe una edificación que se conoce como Hospital Carabobo, aunque su nombre real es Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde en honor a este eminente Tisiólogo.
Así nacimos… Con la inscripción en letras de bronce “Esta es una obra del gobierno democrático puesta al servicio del pueblo por el ministerio de Desarrollo Urbano y la gobernación del estado” aquel jueves 4 de Agosto de 1977 en horas del mediodía, fue inaugurado el Hospital Carabobo. Estuvieron presentes el Director General del ministerio de Desarrollo Urbano, Dr. Otto Hernández Acosta, el Gobernador del Estado Ing. Emiliano Ascunez, El Presidente del I.V.S.S. Dr. Noel Key Montes y demás invitados especiales. Una necesidad largamente sentida y reclamada por la comunidad valencia convertida en inspiración del sector laboral, veían por fin sus frutos. La historia del hospital remonta a la vieja estructura física del sanatorio antituberculoso Dr. Ángel Larralde, ubicado en las colinas de Bárbula, dotado de un clima fresco de montaña y un paisaje de extraordinaria belleza. El antiguo sanatorio conformado por 4 bloques principales comunicados por pasillos, paredes de concreto, techos de tejas, con un área de construcción de 18 mil metros cuadrados, fue sometido a un complicado proceso de acondicionamiento y remodelación durante casi 4 años que represento una erogación de 14 millones 500 mil bolívares por parte de Mindur mas de 10 millones que otorgó el I.V.S.S, destinado para la dotación. El Dr. Frank Díaz Peña fue el primer director hombre sumamente disciplinado, entusiasta y exigente, y vocero motivacional extraordinario. El hospital Carabobo fue concebido como un centro de especialidades con una capacidad de 300 camas discriminadas así: 60 medicina interna, 80 cirugías, 92 pediatrías y 68 Gineco-obstetricia. El proyecto original además contemplaba un promedio de 600 consultas diarias. Para atender los diferentes servicios se estimó contratar a un personal de 150 médicos para las diferentes especialidades, 12 anestesiólogos, 4 radiólogos, 2 anatomopatólogos, 1 hematólogo, 240 auxiliares de enfermería, 105 enfermeras graduadas y 85 auxiliares de historias médicas. Administrativamente el presupuesto mensual se ubicaba en 4 millones de bolívares. En 1978 se firma un convenio con el I.V.S.S y la Universidad de Carabobo para impartir docencia primero de pregrado (1978) y seis años después (1984) de postgrado. En este lugar se formaron una gran cantidad de profesionales en muchos rubros de la medicina moderna. Su pregrado y postgrado llegaron a ser uno de los más privilegiados del país. Y fue un excelso centro de referencia, donde fueron atendidos muchos habitantes del estado y de otros lugares del país.
Hoy miramos con tristeza, como una infraestructura y personal humano tan bien entrenado, se pierde en la desidia política de nuestro estado, donde los intereses personales de algunos están por encima de los intereses colectivos. Los trabajadores de ese centro, que dieron toda su juventud en aras de sus funciones, hoy no pueden ni contar con ser atendidos allí, pues no hay insumos y menos la población general. La paz y el sosiego que reinaban en el área, fueron sustituidos por ranchos que encienden aparatos de sonido con reguetón y vallenato, aderezado con disparos al aire, que dista mucho de aquella antigua realidad. Esperamos con ansias, algún doliente gubernamental que le devuelva la gloria, de viejos tiempos a nuestro querido hospital.
![]() |
H.U.A.L en 1996 |
![]() |
H.U.A.L 2020 |
Por: Jose Manuel Tallaferro
Me atendieron muchas veces en ese hospital, y do fe de esta historia. Con el tiempo mi hermano médico llegó a trabajar en ese centro.
ResponderEliminarSe pierde este hospital por la Indolencia de un Estado que no garantiza el derecho a la salud y a la vida.
ResponderEliminarQue tristeza 😢 ver esta cruda realidad que golpea nuestro corazón ❤ al ver como nuestro amado hospital ( HUAL), antes clasificado como tipo IV, por contar con todas las especialidades, donde el personal tanto médico como de enfermería así como el resto del personal, se esperaban para dar una atención al paciente, familia y comunidad la mejor atención de salud...y hoy por la decidía e indiferencia de los entes gubernamentales tanto nacional como estadal este hospital que tanto nos dio, yace hoy en terapia intensiva. Dios mio cuanto dolor. Solo confío en Dios que algún día esta pesadilla también pasará y solo entonces en una nación libre, nuestro amado hospital saldrá de esta penosa condición crítica que hoy padece, para renacer de nuevo en mejores condiciones para abrir sus puertas nuevamente y atender con dignidad a quien acuda a este centro. Mi amado hospital 🏥 💕 Gracias por terminar de formarme como enfermera, creo que di la lucha que me tocó dar, cuando aún era parte de ti....
ResponderEliminarMi hospital carabobo.como no amarte si ahí llore de dolor,de alegría,ame a mi dr del corral.como olvidar lo que aprendí y lo que soy se lo debo a el..aprendí del dolor ajeno sobrellevar mi propia dolor.mi hija es mi razón de ser y es ahí donde conocí a su padre.mis amigos .la emergencia,quirófano aquellos momentos marcaron mi vida.el sentido de pertenencia con el hospital no hay derecho que por una pésima gestión y un jefe de enfermeras mediocre como José Luis Flores el hospital hoy sea un hacinamiento esté en ruinas..estos jefes de mierdas fueron gran parte del desastre que hoy impera en los pasillos y personal que aún está haciendo vida institucional..José Luis no imaginas cuánto te detesto.sucio.
ResponderEliminarEra el mejor hospital de Naguanagua y Valencia.. ahora está hundido en la miseria.. y ahora quieren tapar esa pobreza con un programa llamado "super bigote" q descaro
ResponderEliminarCon dolor veo como sucumbe mi escuela, mi segunda casa, mi sitio de trabajo durante 35 años mas de la mitad de mi vida, mi amado hosp,, donde viví los mejores momentos de mi existencia, allí reí, llore, ame, conocí mucha gente buena otra no tanto jeje, aprendí a ser una excelente profesional y mejor ser humano, tuve la dicha de laborar en el hosp universitario dr Angel Larralde en su apogeo cuando aún era una tacita de oro, había y funcionaba todo. Era el primero en su clase Hosp tipo 4 osea contaba con todas las especialidades, una institución donde se impartía docencia con grandes profesores,
ResponderEliminardonde se realizaban intervenciones invasivas como corazón abierto mi papa tuvo ese privilegio y no me pidieron ni una gasa, ahora para drenaje un absceso te piden una lista kilométrica q nadie puede comprar, bueno para finalizar es triste ver como ya de eso no queda casi nada, se mantiene en pie agonizando pq todavía existen profesionales con humildad, calidad humana y mucha vocación, ejm La dra Veronica Vega, Marisabel Cedeño, enf como Mirtha (la niñita)
Zady Guerrero, Edith Restrepo, iratza Quijada, Jose Arraiz, por nombrar algunas de ka vieja ola q aún están activas luchando contra la adversidad de esta terrible situación dando lo mejor de si por los pacientes q allí acuden.
GraciasLcda.por sus comentarios, solo le faltó decir: Por un miserable sueldo. Ya que esas heroínas aún acuden a su trabajo, por un sueldo que no les alcanza ni para el pasaje. Dios cuide y proteja a esas profesionales
Eliminar