Hace 58 años, la noche en que se sacudió la Capital...
*Ocurrió el 29 de Julio de 1967, la noche en que se sacudió la capital*
*Por: Jose Manuel Tallaferro* ®
Hace 58 años, los caraqueños se encontraban celebrando el Cuatricentenario de la ciudad, todo era algarabía y aún estaban realizándose actos oficiales y preparando festines callejeros. En una tertulia familiar reciente, mi amigo Gustavo Fariñas, me comenta que tenía 5 años y recuerda que veía el programa “Si se resbala pierde”, yo tenía 4 años y jugaba con una pelota en la sala de nuestra casa, pero recuerdo perfectamente toda la algarabía de mi familia, por lo sucedido esa noche. Me comentó que recordaba claramente los hechos ocurridos ya que vivía para, ese entonces, en Bello Monte (Caracas), motivo por el cual decidí escribir este artículo para rememorar esta fecha, que sé que muchos jóvenes y adultos contemporáneos no recuerdan o no saben que ocurrió esa noche de 1967.
Eran las 8:05pm del día 29 de Julio de 1967, a 70 kms de las costas del litoral central, en lo que hoy es el estado La Guaira, se produce un sismo que marcaría un antes y un después en los habitantes de la capital venezolana, el movimiento telúrico duro aproximadamente 35 segundos y se produjo en dos fuertes movimientos, que bastaron para destruir muchas edificaciones. El sismo se sintió con mayor intensidad en la capital y el litoral pero se hizo sentir en todos los estados y municipios de la región centro norte costera.
La magnitud del sismo fue tal, que destruyo los instrumentos de medición empleados por el observatorio naval Cajigal, por lo que se tuvo que pedir prestado a organismos extranjeros instrumentos para realizar las mediciones respectivas, llegando a medir entre 6,7°-7,2° en la escala de Richter, generando un movimiento sísmico en dos oleadas. En la capital y el litoral colapsaron muchas edificaciones, la mayoría de ellas ubicadas entre las urbanizaciones Altamira y los Palos grandes, aunque varios edificios también sufrieron fuertes daños, como es el caso de la Catedral de Caracas, donde se celebraba una misa y todos los vitrales explotaron dentro del recinto y la cruz centenaria del templo cayó de lo alto de la torre donde se encontraba, dejando su huella en el asfalto. Este hecho genero mucha consternación en los creyentes católicos, los cuales afirmaban que una vez que la cruz toco el suelo el terremoto cesó por completo.
Entre los edificios que colapsaron se encontraban:
· El Edificio Neverí, el cual había sido inaugurado un año antes, este colapso en su totalidad.
· El Palace Corvin, solo quedo el ala oeste colapsando el ala este. Hoy existe la torre Altamira en esa zona.
· El Edificio San Jose de 9 pisos quedó reducido a escombros. Fue reconstruido y se le llamó de igual forma.
· El Edificio Mijagual quedo reducido a escombros, curiosamente allí se celebraba un fiesta en el "Pen House" y murieron todos los asistentes, esa noche acudiría Luis Herrera Campins, pero se le hizo tarde y no pudo asistir, años después sería presidente de Venezuela. Allí se construyó el edificio Residencial Ampagra
· El Roxiul, sufrió fuertes daños estructurales
· El Royal Coral
· El Blue Palace
· La Mansión Charaima (La Guaira)
· Macuto Sheraton (La Guaira) entre otros.
El terremoto de Caracas de 1967, como se le conoce, dejó un saldo de 236 personas fallecidas, más de 2.000 heridos y daños materiales valorados en 10.000.000$ de la época.
Hechos curiosos:
Existe evidencias escrita y bibliográfica de que el terremoto fue vaticinado por una vidente italiana de nombre: Marina Marotti, asi puede leerse en la revista Elite de enero de 1967, donde cita: *“Una cumpleañera capital Latinoamericana, será devastada por un fuerte terremoto”.** La revista Elite dedico casi dos páginas al artículo, e incluso su portada mostraba las torres del silencio derrumbadas, con un macabro título que decía: *¿Será devastada Caracas por un terremoto?*, pero el mismo no fue tomado en cuenta, por ningún ente oficial. Asi mismo el periodista Luis Beltrán Reyes público en el mes de mayo de 1967, un análisis de esta profecía y de igual forma no tuvo acogida en los organismos públicos de la época.
El profesor Luis Hernández del liceo Luis Enrique Lozada de Maracaibo, predijo también, meses antes, que Caracas seria devastada por un terremoto en dos oleadas.
Otra historia cuenta que una paciente estaba realizándose una cirugía en una clínica de la capital, cuando sufrió un paro cardiaco, la misma, fue reanimada por los médicos y a su regreso, súbito, del paro cardiaco, se sobrepuso y dijo despavorida: “Dios mío!!!, por lo que va a ocurrir en caracas”, cayendo inmediatamente fulminada en el quirófano.
Otro hecho curioso, ocurrió en un estudio de grabación de Caracas, donde se realizaba un “playback” (grabación de audio, sobre un audio previo), Alejandro López (técnico de sonido), Tulio Enrique León, organista y German Narváez, Compositor, al sentir el sismo salieron del estudio despavoridos, dejando sin darse cuenta, abiertos los micrófonos, cuando regresaron y reprodujeron la cinta, escucharon las horrorosas vibraciones que el espantoso sismo dejo en el audio, quedando para la posteridad este recuerdo sonoro el cual dejo en un link al final del articulo y que invito a escuchar. Los efectos del sismo sobre la ciudad de Caracas dejaron un amargo sabor en la sociedad de entonces, pero dejó como cosas positivas que podemos mencionar:
· Se legisló y organizo el estudio de suelos para construcción de edificios residenciales y comerciales.
· Se catalogaron y recomendaron estudios de materiales empleados en las construcciones.
· Se crearon la gran mayoría de los grupos de rescates y bandas ciudadanas que existen y existieron en el país, ya que la emergencia mostró la necesidad de los mismos.
Han pasado 56 años y todo indica que estamos próximos a que nuestra Caracas sufra los embates de las fuerzas naturales que rigen el planeta, ¿Será este 2023 determinante?
*Eso SOMOS, SOMOS HISTORIA*…Comparte estas crónicas e historias con tus familiares, y conocidos, asi otros conocerán este fragmento de nuestra historia. Eso es trascender…
*Fuente*: Revista ELITE 1967
Diarios de la Época
Wikipedia
*Autor *: José Manuel Tallaferro. 2020
![]() |
Fragmento de la Revista Elite |
![]() |
Portada de la Revista Elite presagiando el Terremoto |
Hola José Manuel. El terremoto de Caracas de 1967 deja el recuerdo de un momento pavoroso.
ResponderEliminarPara ese momento vivía con mi familia en el centro de Valencia. Mi hermana, su esposo y sus dos primeros hijos, mi madre, mi hermano y yo, formábamos el cuadro familiar. A esa hora veíamos el concurso Miss Universo. De pronto la tierra comenzó a roncar. Ante el estupor del terremoto, recuerdo que atiné a tomar a mis sobrinos, uno bajo cada brazo, y correr al patio de la casa, donde no hubiera techo ni otra estructura que pudiera caer sobre nosotros. Duró apenas unos segundos, pero fue suficiente para evidenciar que ante las fuerzas de la naturaleza no somos más que una hoja movida por el viento.
Tenía 17 años y recuerdo, gracias a Dios, que en la Vereda Bolivar, La Pastora.Caracas, donde todavía vive mi familia no hubo hechos que lamentar, aparte del susto tan bárbaro. Nos sorprendió que todo lo peor fue para el Este de la ciudad.😲😲😲
ResponderEliminarExcelente trabajo. Gracias por dedicar tiempo de tu tiempo haciendo nuestro tiempo feliz.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir esas historias cadá domingo y aprender mucho de ellas qué Dios te continúe bendiciendo grandemente....para que para
ResponderEliminarSaludos dr Tallaferro, excelente historia...Para el momento del terremoto de Caracas mi hermana mayor apenas tenia dos meses y medio de nacida y yo en planes para el siguiente año...Una tía muy querida nos contaba que vivió aquello como un acontecimiento horrible, vivía en ese momento en el paraíso en un edificio y las personas bajaban desesperados, en la misma situación se vieron como muchos se lanzaron
ResponderEliminarExcelente recordatorio Dr. Gracias
ResponderEliminarFue y es muy recordad
ResponderEliminarSaludos dr Tallaferro, excelente reporte!. Mi tía Hortensia que siempre cuenta la anécdota terrible que fué vivir el terremoto de Caracas 1967, ella prácticamente recién llegada de un pueblo, le tocó salir corriendo sin rumbo y pérdida, porque no conocía nada en la ciudad, despojada de todas sus pertenencias. Gracias a Dios quedó viva para luego contarnos.
ResponderEliminar